 |
venta de fibra de algodon |
|
 |
 |
|
algodon peruano el mejor del mundo |
|
 |
Nuestra tierra
Chincha 
El color tiene ritmo, forma y sensualidad. Para verlo, bailarlo y sentirlo, no hace falta mas que ir a Chincha, pintoresca localidad ubicada en el kilometro 202 de la Panamericana Sur, ya en el calido departamento de Ica. De esa tradicion de tierra algodonera que tanta fama tuviera durante la Colonia e inicios de la Republica, les quedan los bailes que al termino de cada faena sus ancestros realizaban para alegrarse la vida. Como antaño, los chinchanos de hoy se caracterizan por tener una cintura que practicamente oscila, unas caderas que sin esfuerzo se menean y pies ligeros que sacan polvo del piso. Los hombros, fuertes en los hombres, graciles en las mujeres, se levantan y encogen sincronizadamente, como si fueran aspas de molino de carne y hueso impulsadas por la musica afroperuana. Arriba, abajo y luego arriba mientras flexionan sus plasticos torsos. EL chinchano es leal, honrado, cariñoso, alegre, caritativo , hospitalario, cordial y generoso, religioso, principalmente católico con mixturas de las deidades africanas, son amantes de los santos ya que de ello forman hermandades, como el señor de los Milagros. Su arte es sencillo, tienen una vestimenta típica que es básicamente la afroperuana.La población negra en el distrito de El Carmen practica danzas y bailes de sus antepasados negros, como el festejo, el landó, zapateo, panalivio y contrapunto. Son típicos de su música, la música negra, el uso de instrumentos de persecución como el cajón, maracas, tejoles, güiro y la quijada de burro. Esta música es típica de la costa en general y es muy popular. El 50 por ciento de la población es urbana y está conformada fundamentalmente por comerciantes, profesionales, industriales, ambulantes ,empleados artesanos. El resto son campesinos, principalmente medianos y pequeños agricultores, así como una gran cantidad de obreros hombres, mujeres y niños de ambos sexos

Plaza De Armas De Chincha
Fue propiedad de los Jesuitas, construida a finales del siglo XVIII, conserva todo el esplendor de la Época colonial. Se ubica en el distrito El Carmen, último reducto de la negritud en el Perú. Destacan sus hermosos portales y amplio patio en el que se encuentran: Yugos, Arados, ruedas de carretas, etc. Uno de los principales atractivos es una galería subterránea por donde conducían a los esclavos con los ojos vendados para que no pudieran escapar de su destino. Esta casa perteneció a don Agustín Salazar, pasando luego a poder de su yerno el Conde de Carrillo, quien murió asesinado por sus esclavos. En la actualidad es propiedad de la familia Cilloniz.
Casi a la entrada de Chincha se encuentra esta gigante garrafa de vino en la que sus originales dueños expenden, como no podian ser de otra manera, los exquisitos vinos y piscos que han hecho famosa a la provincia. Salud!
Se ubica al NorOeste de Tambo de Mora a 6km. de la Panamericana Sur, siguiendo una trocha carrozable. El edificio principal de la misma mide 175 por 200 metros. La Centinela es un centro urbano complejo, constituido por 13 montículos o unidades arquitectónicas piramidales que ocupan aproximadamente 15 hectáreas. El complejo está orientado de Este a Oeste Extensión elevación separadas por espacios abiertos que forman plazas y patios. El sistema constructivo es a base de mampostería de pintados con diseños principalmente de peces y aves marinas. El sitio fue construido por los antiguos Chinchanos en el periodo denominada intermedio tardío (1,200-1,450d.c.).

Posteriormente este asentamiento sufrió algunas modificaciones tanto en su aspecto formal como funcional, por la incorporación de elementos propios de la arquitectura incaica. Se dice que la pesada cadena de oro que se fabrico con motivo de la coronacion del Inca Huayna capac, se encuentra en Chincha, escondida en una de las huacas Esta cadena llego a Chincha de la siguiente manera: cuando los españoles tomaron prisionero al Inca atahualpa le ofrecieron perdonar la vida, si llenaba una habitacion de oro y plata hasta la altura del brazo extendido del Inca cautivo. Para cumplir con el rescate se enviaron emisarios a todo el Imperio con el fin de recolectar el oro y la plata , entre los tesoros que se transportaban a Cajamarca estaba la famosa cadena de Huayna Capac que, como era tan pesada, se demoraron los indios en llevarla. A la altura de Chincha se enteraron los emisarios que el Inca Atahualpa habia sido ejecutado y como no deseaban que dicha cadena cayera en poder de los españoles. La escondieron en una de las huacas "Centinelas"

Tradicional bodega chinchana, donde Ud. puede ir y degustar las muchas variedades de esta famosa industria vitivinicola chinchana



Hermosa plaza de armas del distrito El Carmen
El Carmen, una de las comunidades negras más importantes de la provincia de Chincha, comprende los caseríos de San Regís, El Guayabo, San José y La Huaca, y una población de 4,500 a 5,000 habitantes. La fundación de esta localidad data del siglo XVII, con el arribo de los jesuitas a las tierras de San José y San Regís. Por entonces era sólo un caserío. Posteriormente, en 1866, cuando se fundó el departamento de Ica, a El Carmen se le da la categoría de distrito pero no se le reconoce oficialmente. Fue recién el 28 de agosto de 1916, durante el gobierno de José Pardo, que mediante ley 2235, adquiere de manera oficial la denominación distrital. El Carmen es una comunidad netamente agrícola, sus ingresos dependen de los sembríos de algodón, maíz, legumbres, tubérculos, brócoli y marigol, entre otros.
Iglesia Del Carmen Foto: Diario el Comercio
El Carmen no sólo tiene problemas; es también un buen lugar para pasar un fin de semana, si no pregúntenles a los miles de jóvenes que van en busca de diversión en compañía de chicas y chicos guapos que reciben muy bien al foráneo brindándoles sus casas y la amistad y confianza para una segunda visita. El punto de encuentro es la Plaza de Armas, que es el centro de atención, donde los niños, orgullosos de su negritud, zapatean, tocan el cajón o entonan festivas canciones manifestando al son del festejo, la riqueza de una cultura que, a pesar de las dificultades que atraviesa, no ha perdido vigencia.
Niños bailando al son del cajon en una calle del Carmen
Lugareñas bailando bajo la atenta mirada de Don Amador Balleumbrosio
Atardecer en una playa chinchana
Chincha tiene una extensa franja costera con hermosas playas entre estas tenemos " las Totoritas " "La cruz verde "

.el valle de chincha
chincha para el mundo
|
Hoy habia 1 visitantes (4 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
 |
|
algodon peruano el mejor |
|
 |
 |
|